sábado, 17 de noviembre de 2012


POLIMERIZACION

Los polímeros son de origen sintético o natural. Los naturales son los que se encuentran en los seres vivos, tales como, el ADN, la celulosa, el caucho, las proteínas, entre otros y son indispensables en la vida del hombre. A su vez, están los polímeros sintéticos que son sintetizados por el hombre por medio de reacciones complejas, entre los cuales podemos mencionar entre los más usados a él Polietileno, Policloruro de vinilo (PVC), Poliestireno, Polimetilmetacrilato y Polipropileno. Luego de ser sintetizados los polímeros se emplean técnicas de moldeo ya sea por inyección, extrusión o soplado para llegar a los plásticos.

Actualmente los plásticos son útiles en diversas tareas que el hombre realiza en su cotidianidad, que van desde los artículos domésticos hasta los industriales. Lo plásticos son empleados para ciertas labores por propiedades en específico, entre las cuales podemos mencionar la rigidez, dureza, transparencia, entre otras. Estas últimas son características del polímero a partir del cual están elaboradas las piezas plásticas, las cuales se adquieren durante la síntesis. Cuando hablamos de síntesis de polímeros nos referimos a las reacciones que se llevan a cabo para su obtención. Para iniciar estas reacciones químicas se parte de partículas más pequeñas denominadas monómeros que se van uniendo hasta formar partículas más grandes conocidos como polímeros, esta síntesis es la que se conoce como polimerización.

Existen diversos tipos de polimerización, entre los cuales podemos mencionar la polimerización por adición (o en cadenas), y la de condensación (o por etapas), para cada una de estas existen características que han sido reveladas gracias a estudios que se han realizado con el fin obtener información para establecer los criterios de control del peso molecular promedio, estereoquímica, composición, frecuencia de las unidades y evitar reacciones descontroladas que destruyan equipos y generen perdidas costosas. A continuación se comentaran estas características para afianzar en el conocimiento de esta síntesis química.

La polimerización por adición (en cadena) consiste en como su nombre lo indica la adición de monómeros a la cadena, en donde un iniciador reacciona con una molécula del monómero para dar un intermediario que vuelve a reaccionar sucesivamente con moléculas del monómero para dar nuevos intermediarios, de esta forma las cadenas crecen. Un ejemplo de polimerización por adición es el Estireno para sintetizar Poliestireno. La masa molecular del polímero por adición es exactamente un múltiplo de la masa molecular del monómero, esto como consecuencia de que durante la reacción no hay pérdidas de átomos del monómero. Algunas de sus características podrían ser: su elevado grado de polimerización y su velocidad aumenta conforme se generan los iniciadores y disminuye con el tiempo.

Las etapas características de polimerización por adición son: en primer lugar la iniciación en la cual participa una molécula a la cual se conoce como iniciador, la segunda etapa es la propagación, la cual consiste en el alargamiento de la cadena por la unión de varios monómeros o cadenas existentes en el medio y finalmente la etapa de terminación en la que se da fin a la propagación, es decir, la cadena deja de crecer.

El iniciador al cual se hace referencia puede ser un radical libre, anión o catión.
La polimerización por radicales libres se caracteriza por que en su etapa de iniciación se pueden presentar dos etapas, la una consiste en la formación del radical libre y la segunda es la adición del radical libre a un monómero para formar una cadena radical, para luego de esto continuar la propagación y el crecimiento de la cadena mediante reacciones radicalarias, la velocidad de la etapa de propagación es muy importante, pues influencia directamente la velocidad general de la polimerización en cadena. Así pues, los radicales libres son la base para el inicio del proceso de activación de los monómeros. La propagación concluye cuando la cadena en crecimiento reacciona con un radical libre presente en el medio de reacción, dejando la macromolécula perfectamente terminada o cuando se encuentran dos cadenas en crecimiento, otro caso podría ser la desproporción de dos radicales al igual que la transferencia de cadena al polímero.
En la polimerización catiónica los iniciadores son ácidos (H2SO4, KHSO4) o complejos de ácidos de Lewis y agua o alcohol como catalizador. Un sistema muy usado es el BF3/ROH, en donde el catión iniciador es el protón del ácido conjugado. En el primer paso de la reacción de propagación se forma el carbocatión más estable, al cual se van uniendo los monómeros. La terminación se da cuando se adicionan compuestos polares como agua o alcoholes. Este mecanismo de polimerización es rápido a bajas temperaturas.
La polimerización aniónica inicia cuando se agrega un catión al doble enlace del monómero, como aniones iniciadores son empleados el HO-, NH2- y carbocationes de compuestos organometálicos como butillitio. La propagación se da gracias a la adición del anión a la cadena polimérica y la terminación de la propagación de la cadena se da por las impurezas que aportan protones (agua o ácidos). Los monómeros que pueden polimerizarse por este mecanismo son los que presentan sustituyentes atractores de electrones, tales como, fenilo, carbonilo.
Los catalizadores más usados en polimerización son los de Ziegler-Natta y los metalocenos. Los catalizadores Ziegler-Natta son complejos organometálicos de metales de transición preparados por el tratamiento de un alquilaluminio con un compuesto de titanio, este tipo de catalizador es utilizado en la polimerización vinílica, permitiendo obtener polímeros con tacticidad específica. Los catalizadores metalocenos producen polímeros extremadamente uniformes, pueden polimerizar cualquier monómero, permite obtener polímeros con tacticidades muy específicas. Estos tipos de catalizadores se les denominan complejos de coordinación debido a que orientan las moléculas que sustituyen a las del monómero de manera ordenada.
La polimerización por condensación (o por etapas) se da entre dos monómeros con grupos funcionales diferentes, en este tipo de polimerización si se presenta la pérdida de átomos de los monómeros con la producción de una molécula más pequeña, entre las cuales podría ser H2O, CO2, entre otras. Entre las reacciones por condensación podríamos citar la del acido carboxílico con diamina para la síntesis de poliamida con liberación de moléculas de H2O. El crecimiento se da a saltos, el monómero es consumido rápidamente, el peso molecular aumenta moderadamente y no requiere de iniciador.

La polimerización a nivel industrial se lleva a cabo en masa, en solución, en emulsión y en suspensión. La polimerización en masa consiste en someter el monómero a las condiciones apropiadas de temperatura, en teoría no es necesario el empleo de aditivos, pero en la práctica se usan, la principal desventaja de este mecanismo es la alta probabilidad de calentamiento y pérdida de control de la reacción, aunque es ventajoso el hecho de obtener productos de alta pureza sin necesidad de separaciones futuras.

En la polimerización en suspensión el monómero es dispersado en agua formando unos pequeños glóbulos, añadiéndose un iniciador soluble en agua o en el polímero, el hecho de que los monómeros se encuentre en forma de glóbulos y no en masa facilita el control eficaz del calor generado durante la polimerización ya que es disipado por el agente dispersarte o el agua. La separación de las partículas del polímero es sencilla debido a su baja afinidad con el solvente que en su mayoría es agua.

Otro mecanismo consiste en la polimerización en emulsión, en donde se adicionan agentes emulsionantes (jabón). Esto hace que los monómeros dispersos sean más pequeños. Uno de los aspectos a considerar en este mecanismo es las bajas propiedades eléctricas y ópticas del polímero, por acción de los agentes emulsionantes.

La polimerización en disolución consiste en disolver el monómero, iniciador y el polímero. Las ventajas consisten en una buena absorción del calor por parte del disolvente, es utilizada en el mayor de los casos cuando el polímero puede ser vendido en solución. Y como desventajas se pueden considerar la disminución de la velocidad de la reacción como consecuencia de la baja concentración del monómero en la solución.

A manera de conclusión se puede resaltar que son muchos los aspectos a tener en cuenta durante la síntesis de polímeros, esto se debe a que son reacciones químicas muy complejas que requieren de mucha atención para obtener el polímero con las propiedades deseadas para una aplicación en específico. El estudio de estas reacciones se ha desarrollado como consecuencia de la creciente demanda de plásticos a nivel mundial debido a que han sustituido los metales, vidrios, maderas, etc. Los iniciadores juegan un papel muy importante durante la polimerización ya que son estos los que propagan el crecimiento de la cadena cuando hablamos de polimerización por adición, a diferencia de la polimerización por condensación en donde no se requiere de iniciadores y se da entre los grupos funcionales de los monómeros.

 
 
 
POLIMEROS
 
 
En el siguiente mapa conceptual se sintetiza el concepto de polimeros y se relaciona con su estructura Química, Arquitectura de las cadenas, Regularidad, Direccionalidad, Regioregularidad, Estereoisomería de cadenas y Tamaños moleculares.

 



TERMOESTABLES

 
-       Definición y características principales

Los plásticos termoestables son aquellos plásticos que son blandos o “plásticos” únicamente al ser calentados por primera vez, es decir, una vez enfriados no pueden ser transformados nuevamente por mas que se sometan a altas temperaturas, antes llegan a descomponerse. Químicamente, sus cadenas se caracterizan por estar unidas entre sí, evitando su movilidad y cambiar su forma.
 
-       El mayor beneficio

Los termoestables poseen una buena estabilidad dimensional, estabilidad térmica, resistencia química y propiedades eléctricas, es por esto que tienen múltiples aplicaciones como interruptores, útiles de cocina, materiales deportivos, alas de aviones, enchufes, en el diseño de ingeniería mecánica han remplazado metales, haciendo diseños más ligeros.

 
-       El principal reto

Debido a su estabilidad química, térmica, dimensional, uno de los principales retos es el reciclado de estos materiales, los cuales una vez usados y arrojados a la basura no se pueden reutilizar, es decir, se puede hablar de acumulación de estos materiales como consecuencia del tiempo que requiere para su total descomposición, contaminando el medio ambiente.

 
-       La mayor debilidad

La mayor debilidad es la dificultad de procesamiento, para este se debe mantener elevada temperaturas, debido a que si se deja enfriar será imposible transformarlos y si luego se le somete nuevamente a altas temperaturas se descompone.

 
-       Un ejemplo representativo
 
Poliuretano (PUR), es un plástico esponjoso, flexible, plástico y adherente. Es usado como espuma para colchones y asientos, esponjas, aislamientos térmicos y acústicos, pegamentos, barnices, entre otros.
 

-       Una idea innovadora

Como una segunda piel… de plástico


La nueva línea de zapatillas deportivas Adipure de Adidas permite correr de manera natural a través de un movimiento ondulante sobre el metatarso y antepie. Las zapatillas también cumplen otros requerimientos de los corredores, gracias al material que se emplea en su recubrimiento, el cual envuelve a la perfección el pie como una segunda piel. Esto se debe a las propiedades que aporta el recubrimiento textil basado en dispersión de poliuretano de la línea Impranil de Bayer MaterialScience.



 
MOLDEO POR INYECCIÓN

Una de las técnicas de procesado de plásticos que más se utiliza es el moldeo por inyección, siendo uno de los procesos más comunes para la obtención de productos plásticos. Hoy en día cada casa, cada vehículo, cada oficina, cada fábrica, etc. contiene una gran cantidad de diferentes artículos que han sido fabricados por moldeo por inyección. Entre ellos se pueden citar: teléfonos, vasijas, etc. y formas muy complejas una clavija de conexión de un teléfono.
 
 

Funcionamiento

El moldeo por inyección consiste en alimentar los pellets o granos a un barril calentado en donde se funde, luego estando fundida se fuerza a pasar por una cámara con matriz o dado bipartido, mediante un embolo hidráulico o con el tornillo rotatorio de un extrusor. Al aumentar la presión en la entrada del molde, el tornillo rotatorio comienza a moverse hacia atrás, bajo presión, hasta una distancia predeterminada; este movimiento controla al volumen del material por inyectar. A continuación el tornillo deja de girar y es empujado hidráulicamente hacia adelante, forzando al plástico fundido a la cavidad del molde. Las presiones de moldeo por inyección suelen ser de 70 a 200 MPa (10000 a 30000 psi). Una vez la pieza este fría (termoplásticos) o curada (termofijos), se abren los moldes y se expulsa la pieza. A continuación se cierran los moldes y el proceso se repite en forma automática. También, los elastómeros se moldean por inyección mediante estos procesos.

El moldeo por inyección requiere temperaturas y presiones más elevadas que cualquier otra técnica de transformación, pero proporciona piezas y objetos de bastante precisión (siempre y cuando la resina utilizada no tenga una retracción excesiva), con superficies limpias y lisas, además de proporcionar un magnífico aprovechamiento del material, con un ritmo de producción elevado. Sin embargo, a veces, las piezas deben ser refinadas o acabadas posteriormente, para eliminar rebabas.
 
Etapas del proceso

Se cierra el molde vacio, mientras se tiene lista la cantidad de material fundido para inyectar dentro del barril. El molde se cierra en tres pasos: primero con alta velocidad y baja presión, luego se disminuye la velocidad y se mantiene la baja presión hasta que las dos partes del molde hacen contacto, finalmente se aplica la presión necesaria para alcanzar la fuerza de cierre requerida.

El tornillo inyecta el material, actuando como pistón, sin girar, forzando el material a pasar a través de la boquilla hacia las cavidades del molde con una determinada presión de inyección.

Al terminar de inyectar el material, se mantiene el tornillo adelante aplicando una presión de sostenimiento antes de que se solidifique, con el fin de contrarrestar la contracción de la pieza durante el enfriamiento. La presión de sostenimiento, usualmente, es menor que la de inyección y se mantiene hasta que la pieza comienza a solidificarse.

El tornillo gira haciendo circular los gránulos de plástico desde la tolva y plastificándolos. El material fundido es suministrado hacia la parte delantera del tornillo, donde se desarrolla una presión contra la boquilla cerrada, obligando al tornillo a retroceder hasta que se acumula el material requerido para la inyección.

Una vez dentro del molde se continúa enfriando en donde el calor es disipado por el fluido refrigerante. Una vez terminado el tiempo de enfriamiento, la parte móvil del molde se abre y la pieza es extraída.
Ventajas y desventajas
El moldeo por inyección presenta una serie de ventajas y desventajas que lo convierten en el ideal con respecto a los otros procesos de moldeo para aplicaciones en específico. Algunas de las ventajas y desventajas podrían ser:
- Altos niveles de producción y bajos costos.
- Alta o baja automatización, esto depende del valor de la pieza.
- Moldeo de piezas con geometrías muy complicadas.
- Las piezas una vez acabadas requieren de poco acabado, son terminadas con la rugosidad deseada, color y transparencia.
- El manejo de material está reducido a causa de la tolva de prensa contendrá usualmente suficiente material para moldear piezas por un período extendido.
- Las espigas de núcleo con diámetro más largo y pequeño pueden ser usados porque pueden ser sostenidos en ambos extremos.
- Tras haber sido cerrado el molde antes de inyectar en él cualquier material adentro, las piezas que contienen inserciones de metal pueden ser moldeadas sin tener rebabas de material en las inserciones.
- Las tolerancias relativamente más apretadas a través de las líneas de separación son posibles.
- La rebaba en la línea de separación puede ser mantenida a un grosor mínimo si el molde está diseñado apropiadamente y bien mantenido.
- El moldeo por inyección de materiales termoendurecidos es apto para automatizar el proceso lo que puede resultar en bajos precios por pieza.
- La deformación puede ser problema en el moldeo por inyección porque los materiales de inyección tienen flujos más suaves y más encogimiento. Introducir por la fuerza el material por el bebedero, canal y entrada, puede orientar el material produciendo encogimiento no uniforme.
- El llenar de las piezas por una de las dos entradas produce piezas que tienen líneas de punto. Estas líneas de punto son las más débiles áreas en la pieza.
- La cantidad de chatarra en total producida durante moldeo por inyección será usualmente más superior que la de moldeo por compresión a causa de la chatarra adicional creada por el bebedero y canal. En el pasado, la chatarra termoendurecida tenía que ser tirada en un vertedero de basuras. Sin embargo, ahora están siendo reciclados con éxito algunos materiales termoendurecidos.
Los productos característicos del moldeo por inyección son tazas, recipientes, cajas, mangos para herramientas, perillas, componentes eléctricos y de comunicaciones, juguetes y conexiones de plomería. Para los polímeros termoplásticos, los moldes están relativamente fríos; pero los polímeros termofijos son moldeados en moldes calentados donde se efectúa la polimerización.

CARCASA DE CELULAR
 
 




La carcasa del celular funciona como un elemento protector de los circuitos electrónicos contra golpes, humedad, sucio, entre otros. Además la carcasa le da una apariencia estética y está adaptada al gusto de ciertos consumidores, es decir, hace más llamativo al artículo de interés, el celular.

La cubierta de plástico de teléfonos celulares está principalmente hecho de neopreno, policarbonato, mientras que la caja del teléfono celular está fabricado con plásticos resistentes generalmente acrilonitrilo butadieno estireno-policarbonato (ABS-PC). El plástico en el teléfono celular normalmente comprende más del 50%, pero a causa de diversos factores tales como la añadido retardantes de llama, de revestimiento, y / o la presencia de elementos de fijación que los hacen difíciles de desmontar, no son normalmente recogidos y reciclados, como lo son muchos otros plásticos.


Plásticos empleados para su fabricación


Se hizo uso del polimetilmetacrilato. Este compuesto se sintetizó a partir de carbón de gas, aire y agua. Era una resina termoendurecible - es decir, el final de calor y presión etapa de moldeo terminado el proceso químico y la dejó rígida. Sus principales ventajas son que era más dimensionalmente estable, y era duro y resistente a los arañazos. Su dureza era similar al aluminio.


El siguiente paso para los fabricantes de la mayoría de los teléfonos se produjo con la introducción de la familia de los plásticos ABS (acrilonitrilo butadieno estireno), conocido genéricamente como acrílicos. Estos plásticos son parte de la gama de plásticos de poliestireno, y se puede fabricar de dureza, profundidad de color, propiedades eléctricas o de casi cualquier otra característica deseada.

 
En 1912 se realizo la patente del cloruro de vinilo, pero este requiere de algunas décadas posteriores para su pleno desarrollo. El problema fue encontrar un compuesto como plastificante, para que permaneciera blando o líquido hasta que se finalice su moldeo. El plastificante luego se evaporaría, dejando solo al PVC.

 
Las tendencias en el mercado son la elaboración de carcasas que sean ecológicas, es decir, que la materia prima empleada para su elaboración no contaminen el medio ambiente y adicionalmente se aplica el concepto de reciclaje aprovechando los materiales plásticos que los consumidores ya no consideran útiles. Otra de las tendencias es la elaboración de carcasas aun más resistentes a los golpes y rasguños, manteniendo al celular con buen aspecto y estado.

 
Para el 2012 se crea la funda de Nissan con innovaciones de ingeniería automotriz para ofrecer un acabado más duradero y ser más compacta. Ésta cuenta con propiedades altamente flexibles y elásticas de la pintura, permiten que los pequeños rasguños se reparen solos; su superficie con acabado de gel, en lugar de brillante, es más resistente a los rayones que la pintura convencional y proporciona un mejor agarre. El estuche está fabricado en plástico ABS, una sustancia de gran calidad, muy usada en la industria automotriz, por ser más rígida y resistente que otros plásticos. La pintura exterior que conforma la carcasa para iPhone está compuesta de polirotaxano, lo que permite que cuando se producen pequeños rasguños, su estructura química es capaz de reaccionar para restaurar su forma original y rellenar los huecos ocasionados por los daños.

 
En un intento de ayudar a los consumidores ser más respetuoso del medio ambiente, Samsung creo el celular Blue Earth, una piedra en forma de energía solar, un teléfono con pantalla táctil. The Blue Earth is free from harmful substances such as beryllium and phthalates, and is made out of recycled water bottles. El Blue Earth está libre de sustancias nocivas tales como el berilio y los ftalatos, y está hecho de botellas de agua recicladas.


El mercado se ha fragmentado hasta el punto de que muchos fabricantes utilizan plásticos personalizados en una variedad adaptada al teléfono particular que está siendo realizado. Algunos teléfonos contienen cinco o más plásticos. En los últimos años el crecimiento de los teléfonos móviles ha obligado a los nuevos avances en plásticos reforzados. Ahora se combina con fibras de vidrio, carbono, u otros plásticos para hacer un caso casi irrompible.
 
Factores claves para la selección del material
 
Uno de los factores más influyentes es la facilidad del plástico a ser moldeado en formas muy complejas, a esto se le adiciona el hecho de que las carcasas son de diferentes tamaños. La carcasa, es la que luego de los componentes electrónicos diferencia a un celular de otro.

El plástico además de dejarse moldear, debe poseer alta dureza y rigidez para garantizar la protección de los componentes eléctricos y electrónicos y la apariencia del dispositivo.
 
La resistencia térmica es otro de los factores que determinan la utilidad del material en este campo, cuando se usa el dispositivo electrónico, este presenta una tendencia a calentarse, sucede lo mismo cuando se carga su batería.
 
Otro de los factores que han sido determinantes para su empleo como materia prima para la elaboración de carcasas es la facilidad con que se le puede dar color, esto característica hace llamativo o no el producto ante los diferentes clientes.
 
Otro de los factores es la densidad del plástico, pues este material influye en el peso y tamaño del dispositivo.
 
 
POLIMETILMETACRILATO
 
 
Uno de los polímeros de importancia en ingeniería es el polimetilmetacrilato, cuya síntesis consiste en la periodización del metacrilato de metilo. El PMMA es un polímero cuya transparencia es de alrededor del 93%, siendo el mas transparente de los plásticos, adicionalmente se caracteriza por una resistencia al impacto muy superior a la del vidrio, a la intemperie y a los rayos ultravioletas, excelente aislante térmico y acústico.
 
El polimetilmetacrilato (PMMA) fue descubierto en Alemania, en 1902, por los químicos alemanes Otto Röhm y Walter Bauer. Fue patentado en 1933 y se trató de un nuevo material plástico transparente capaz de sustituir al vidrio, ya que tiene la ventaja de que no se astilla. A partir de la Segunda Guerra Mundial este plástico fue producido a escala industrial. Es el más importante de los polímeros derivados del ácido acrílico.
 

 
Polimetilmetacrilato
 
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL PMMA Y SIMILARES
 
A continuación se encuentra una tabla por medio de la cual se establecen la clasificación nombre comercial, algunas características, estructura, propiedades, densidad y algunas aplicaciones del polímero en cuestión PMMA y similares en cuanto a propiedades.
 
 
Propiedades de plasticos similares al PMMA
  
Como se puede observar, los polímeros policloruro de vinilo, polimetalmetacrilato y estireno acrilonitrilo son muy livianos, de transparencia elevada, resistencia química y térmica con aplicaciones muy específicas. Los tres polímeros son termoplásticos, es decir, son plásticos que a temperaturas elevadas es deformable, se derrite cuando se calienta y se endurece cuando le enfría.

 
PROPIEDADES

 
- Polímero lineal, que es mas sindiotáctico, y por tanto amorfo.
- Excelente transparencia que lo hace competitivo con el vidrio.
- Resistencia al rayado extremadamente baja, lo cual limita su uso con respecto al vidrio. Se suele cubrir con con una capa de polietileno para evitar que se raye.
- El PMMA es el polímero mas importante del grupo de los acrílicos.
- Gran facilidad de mecanización y moldeo.
- Ligero en comparación con el vidrio y solo un poco mas pesado que el agua.
- De fácil combustión, no se apaga al ser retirado del fuego. Sus gases tienen olor afrutado y crepita al arder. No produce ningún gas tóxico al arder por lo que lo podemos considerar un producto muy seguro para elementos próximos a las personas al igual que la madera.
- Es resistente al ataque químico de muchos compuestos, excepto al acetato de etilo, acetona ácido acético, ácido sulfúrico, alcohol amílico, benzol, butanol, diclorometano, cloroformo y hexano.
- Se comercializa en placas rectangulares, con espesor entre los 2 y 120 mm.

APLICACIONES
 
- Instrumentos ópticos
- Ventanas de avión
- Ceras para piso
- Pinturas emulsificadas de látex.
- Parabrisas
- Recubrimientos
- Fibras ópticas
- Prótesis de odontología
- Reflectores
- Urnas
- Prótesis de córnea, para proporcionar una vía óptica a la retina.
- Lentes intraoculares para corregir problemas de catarata.
- Al adicionarle PMMA a los aceites lubricantes y fluidos hidráulicos, se busca que estos no se vuelvan demasiado viscosos a temperaturas muy bajas, y se pueda lograr que la maquinaria funcione a temperaturas iguales a los -100 ºC.